
Están dirigidas a productores, propietarios, estudiantes, técnicos y agentes relacionados con el castaño y sus productos.
Con ellas se pretende transmitir los logros alcanzados por los equipos de investigación a los asistentes a las ponencias de un modo coherente con su formación y sus inquietudes y necesidades.
Es el lugar donde interactuar con investigadores y resolver tus dudas.
Mesa del Castaño del Bierzo
13 . 14 noviembre 2025
Sede del Campus de Ponferrada. (Universidad de León). Avda. Astorga, 15
Presencial y gratuita previa inscripción (limitación de aforo).
Jueves, 13 de noviembre de 2025
(Universidad de León). Avda. Astorga, 15
09:30 – 10:00 Recepción de asistente
10:00 – 10:30 Apertura
10:30 – 11:00 La región de Ardeche - Francia. Julien Massias-Michel Grange. Syndicat de défense de la Châtaigne d'Ardèche.
11:00 – 11:20 Impacto y severidad del fuego en castaño en El Bierzo. José Manuel Fernández Guisuraga.Universidad de León.
11:20 – 11:40 Protocolo de evaluación de daños en castaño. Rafael Calama.Instituto de Ciencias Forestales ICIFOR-INIA-CSIC
11:40 – 12:00 Acciones de recuperación en áreas de gestión estratégicas piloto en castaño. Proyecto Agrofores. David Lastra González, Darío Arias López. Cesefor
12:00 – 12:30 Pausa
12:30 – 14:00 Plagas del castaño. Evolución de la avispilla. Evaluar la revisión del control de la avispilla y estrategias de convivencia futura.
Tiempo de participación ¿hacia dónde vamos y cómo debemos afrontar el futuro de la avispilla?
14:00 – 16:00 Pausa – comida.
16:00 – 16:20 Control biológico in vitro de Gnomonopsis smithogilvyi, causante de la podredumbre parda, a través de microorganismos aislados de frutos e involucros de Castanea sativa en la comarca del Bierzo. Viviana Cisterna Oyarce.Universidad de León.
16:20 – 16:40 Evolución de la afección de Gnomonopsis smithogilvyi y variables que explican la afección en la castaña del Bierzo. Alberto Sola Landa.Cesefor.
16:40 – 17:00 Limitaciones del control biológico del chancro con cepas hipovirulentas. Búsqueda de antagonistas. Ana J. González, Manuel Mon, Corina Bauer.SERIDA
17:00 – 17:30 Pausa
17: 30 – 17:50 ¿Qué le pasa al castaño híbrido cuando chancro y tinta coinciden? Javier Dorado, investigador de la Universidad de Extremadura
17:50 – 18:10 Las hormonas del castaño y su papel en la tolerancia a la tinta. Álvaro Camisón, investigador de la U. Politécnica de Madrid
18:10 – 18:30 Los castaños monumentales en los sotos gallegos como fuente de servicios ecosistémicos. Gaspar Bernández.Estación Fitopatolóxica de Areeiro.
18:30 – 18:50 Clonación y conservación de castaños monumentales. GO Yeswecast. Beatriz Cuenca.Vivero de Maceda.Tragsa.
Viernes, 14 de noviembre de 2025
MAÑANA
(Universidad de León). Avda. Astorga, 15
10:00 – 10:20 Evaluación del impacto del cambio climático en la distribución potencial del castaño en la Península Ibérica, Pedro Álvarez Álvarez. Universidad de Oviedo.
10:20 – 10:40 Analizando la genómica del castaño para lograr tolerancia al estrés hídrico. Ángela Martín, Universidad de Córdoba
10:40 – 11:10 Los efectos maternos en castaño y otras fagáceas dejan huella en el comportamiento de la descendencia. Alejandro Solla, Universidad de Extremadura.
11:10 – 11:30 Mesofauna Edáfica en un Robledal-Castañal bajo pastoreo porcino: Comparativa 2023 vs 2025. Proyecto LIFE SILFORE. Ainhoa Urkijo Letona. Neiker.
11:30 – 12:00 Pausa
12:00 – 12: 20 AGROFORES. Sistemas agroforestales multifuncionales como alternativa de gestión y conservación del paisaje”.David Lastra.Cesefor
12:20 – 12:40 IMFOREST. Impulso a la bioeconomía forestal a través del desarrollo, la innovación y la gestión sostenible de los recursos forestales no madereros.”. CTFC
12:40 – 13:00 “CARES. Castaña y resina como aprovechamiento multifuncional para impulsar la gestión forestal activa y el desarrollo rural en el noroeste peninsular”. PEFC España.
13:00 – 13:20 “CASTAÑOS, OSOS Y DESARROLLO RURAL Recuperación, expansión y puesta en valor de castañares tradicionales de fruto para generar bioeconomía y desarrollo rural y contribuir a la conservación del oso pardo y la biodiversidad en la Cordillera Cantábrica.” Norma Alas Gutiérrez.Fundación Oso Pardo.
13:20 – 13:40 “Montes vivos”. SEO BIRD LIFE.
16:30 – 18:00 Espacio IMFOREST “La castaña y su futuro”. Mercados y bioproductos.
Discusión.
La asistencia a las jornadas técnico-científicas de Biocastanea es gratuita previa inscripción en el siguiente formulario.

© 2025 Cesefor Todos los derechos reservados